10 años del PAT UCM: Trayectoria y crecimiento al servicio de la formación de futuros docente
10 años de historia cumple este 2025 el Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT) perteneciente al Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la Universidad Católica del Maule (UCM). Fue en el año 2015 cuando se sembraron los cimientos de lo que sería un programa que da la oportunidad a estudiantes de cuarto medio de ingresar a una carrera de pedagogía.
A la fecha, un total de 208 estudiantes de distintos establecimientos de la Región del Maule han usado esta vía de ingreso inclusivo para acceder a una de las 13 carreras de pedagogía con las que cuenta la UCM. Se trata de una cifra importante considerando el déficit actual de profesores/as a nivel nacional.
Según Elige Educar (2021) en su estudio Análisis y proyección de la dotación docente en Chile, el déficit de docentes idóneos en 2025 podría alcanzar los 26.273. De esa cantidad, 44% serían docentes de asignaturas transversales como inglés, tecnología y música, 45% de Educación Media y un 11% de Educación Básica. Lo anterior, implicaría que faltarían profesores idóneos en todos los niveles de enseñanza y en todas las asignaturas. Además, esta cifra empeoraría notablemente en 2030 en donde aumentaría notablemente el déficit de docentes en Educación Básica.
Bajo esa línea, el Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT) UCM obra vital relevancia, no solo en su afán de ofrecer oportunidades a estudiantes para convertirse en profesores en un futuro, sino que además porque tiene como guía principal la formación de profesionales con una fuerte vocación por la pedagogía.
Comienzos del PAT UCM
Así lo señaló el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación, Franklin Catillo Retamal, a quien se le solicitó hacerse cargo de este programa en sus comienzos “este nació de un gran Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) que era parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (Programa MECESUP)”, recordó el profesor.
Cuando aún no existía nada: “Tuve que convocar al resto de las facultades que imparten pedagogías, mantener contacto con los colegios y también con sus estudiantes”.
Señaló que con los años el PAT “se ha convertido en un proyecto consolidado, que tiene atractivo y en donde muchos de los estudiantes que han pasado por él han presentado resultados destacados. Es un programa responsable y que ha sido capaz de convocar y retener a los talentos que tiene nuestra Región del Maule. Lo anterior, es motivo de orgullo y alegría. Lo cierto es que siempre habrá que estar haciéndole modificaciones para adecuarnos a la sociedad actual”.
Otra profesora que estuvo presente en los comienzos de PAT fue Carol Shilling Lara, académica del Departamento Fundamentos de la Educación y Directora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social, insistió que el eje principal de “PAT es que está enfocado en estudiantes que tienen una gran vocación, pero que no siempre tienen la posibilidad de ingresar a la universidad, por eso se consideró esta vía de acceso inclusivo”.
Agregó que otro elemento importante que se destacó en un comienzo respecto a los estudiantes que harían uso de este beneficio es que “debían tener interés en la pedagogía, pero también debían tener características personales que los llevaran a persistir en la carrera”.
Manifestó que “una de las discusiones que se ha puesto a nivel nacional es que va a haber menos profesores en el futuro porque las carreras de pedagogía no son tan atractivas, entonces estos programas bien llevados y logrando una permanencia, pueden tener gran impacto”.
Recuerdos
Sobre aquello, la académica recordó una experiencia que marcó a las y los profesionales que trabajaban en PAT en sus comienzos, “recuerdo a una estudiante buena, pero muy tímida que empezó a tener problemas de inasistencia a clases y malas notas pese a que decía que estudiaba, entonces de inmediato pensamos en que algo debía estar pasando con ella a nivel personal y que por eso no lograba cumplir”.
Ante esto, contó lo siguiente: “la fuimos a visitar a su casa con la trabajadora social y descubrimos que vivía junto a su madre y un hermano pequeño en condiciones mínimas, ella no tenía un espacio de estudio. Al ver esto, la apoyamos, le gestionamos un espacio de estudio en la universidad, con su silla, escritorio, y al nosotros estar cerca, ella tenía la posibilidad de ir haciéndonos preguntas. Finalmente ella repuntó, era otra persona. Y viendo esto, reflexionamos en que a veces solo hace falta una oportunidad para cambiar la vida de alguien, porque cuando las ofreces, las personas pueden salir adelante”.
Calidad docente de los estudiantes PAT
Catherine Agüero Tobar, fue parte de la primera generación que pasó por el Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT) UCM, hoy es profesora de Lengua y Literatura del Liceo Bicentenario de Excelencia Santa Marta de Talca y magíster en Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura de la Universidad Católica del Maule.
Cuenta que en el año “2014 la coordinadora de PAT de aquel entonces fue a mi liceo a realizar una invitación a un grupo de estudiantes de tercero medio que teníamos intenciones de estudiar pedagogía y que contábamos con buenas notas”.
Destacó que parte de sus motivaciones para ingresar al programa eran que le gustaba mucho “enseñar, mi profesor jefe siempre me designaba como tutora o acompañante de compañeros con notas descendidas para hacer reforzamientos de distintas asignaturas. Me provocaba mucha satisfacción lograr que mis pares aprendieran y me gustaba desafiarme buscando distintas estrategias y métodos prácticos para que alcanzaran los aprendizajes esperados, además, sentía que yo aprendía el doble y eso me atraía bastante”.
Durante su paso por el programa, destacó que PAT la ayudó “a encontrar mi vocación y a darme cuenta que la pedagogía era lo que realmente me gustaba para dedicarme el resto de mi vida. Recuerdo que gracias a diversas instancias fuimos muchos los que reafirmamos nuestro interés por la pedagogía, pero también fueron varios los que desistieron y considero que eso fue significativo, ya que nos quedamos quienes realmente deseábamos el camino de la educación como una meta de vida y no solo como un proyecto laboral”.
Respecto a su vida laboral una vez egresada de la carrera, dijo que para su sorpresa fue todo bastante rápido “terminé mi práctica profesional y de inmediato me contrataron en el mismo establecimiento para realizar un reemplazo, cuando esa oportunidad se acabó, pasaron aproximadamente tres días y ya me encontraba realizando un nuevo reemplazo en otro establecimiento, lugar en el que trabajo actualmente”.
Sobre los nuevos estudiantes que se encuentran en el programa, Catherine aconsejó “que tomen el desafío y busquen su vocación, que tengan la mente y el corazón dispuestos al aprendizaje continuo, no solo de contenidos, sino que de experiencias enriquecedoras que les permitan formarse vocacionalmente, para luego ser quienes formen a otros”.
PAT en la actualidad
En esa línea, la estudiante de cuarto medio del establecimiento Darío Salas de Talca, Elisa Nataly Durán Herrera, quien actualmente participa del programa, destacó que sueña “con que algún día, seré una profesora en la que los estudiantes confíen. Quiero dejar una huella en sus caminos, y así mostrarles que los sueños son posibles con esfuerzo”.
Respecto a lo que más le gusta del programa, señaló que “es asistir a estas clases en la universidad, me gusta la idea poder experimentar como será mi futuro sin aún ser estudiante universitaria. Esto me permite mirar lo que me espera con motivación. Además, el rodearme con personas que comparten mi vocación, es sumamente gratificante, porque reafirma mi propio pensamiento de querer seguir transformando el mundo o, por lo menos como profesora, inspirar a otros para que lo hagan”.
Avances y desafíos para el programa
La actual coordinadora del Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT) UCM es Jessica Flores Rivillo, quien contó que cuando llegó al cargo trabajó en “la restructuración del programa, ya que había un alto porcentaje de deserción entre los estudiantes que ingresaban al programa en tercero medio y quienes firmaban la declaración de interés para continuar en cuarto medio”.
Sumado a eso, indicó que PAT potenció “la vinculación con otras universidades y otros programas. Se modificó en enfoque de los syllabus existentes, ya que tenían énfasis en lo disciplinar y luego se buscó resaltar las habilidades para la pedagogía, creándose módulos como Habilidades comunicativas para la pedagogía y Herramientas matemáticas al servicio de la pedagogía, además de Desarrollo personal y vocación pedagógica”.
También, manifestó que se incorporaron ceremonias representativas en cada hito del programa como “Bienvenidos a ser Docentes, Encuentro de las Pedagogías junto a Elige Educar, también se implementó cada año una charla con el ganador del Global Teacher Prize, entre otras”.
En relación a los desafíos futuros del programa, Jessica expuso que cada año postulan al programa entre 200 y 300 estudiantes, sin embargo, actualmente solo se pueden financiar 40 cupos “mi deseo es poder ampliar la cobertura del programa para poder recibir a mayor cantidad de estudiantes, ya que cada año incrementa el número de estudiantes interesados a participar de este”.
Agregó que “este es un programa muy social, en donde los chicos que postulan muchas veces son los primeros integrantes de la familia con el desafío de transformarse en profesionales. Ellos desean desde siempre ser profesores/as, si bien en algunos casos no son estudiantes académicamente destacados, cuentan con la convicción y vocación de querer transformarse en los mejores profesores lo que puede hacerlos agentes de cambio para la región y el país”.
Resaltó que “en este programa no solo les damos herramientas relacionadas a la pedagogía y orientación para su ingreso a la universidad, sino que también les permitimos generar lazos entre ellos, tienen un vínculo en común y es que todos quieren dedicarse a la educación y ser un aporte en lugares donde ellos mismos estudiaron. Muchos vienen de localidades lejanas y de igual forma asisten los sábados al programa que se imparte en la UCM, hay un gran esfuerzo personal y familiar detrás por su sueño”.
Bajo esa línea, el programa ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas necesidades de los futuros estudiantes de pedagogía. A lo largo de estos 10 años, PAT UCM que comenzó su vinculación con 10 establecimientos, hoy tiene convenio con 33 liceos de toda la Región del Maule. Y si en un comienzo se lograba la certificación de 15 estudiantes para ocupar los cupos asignados al programa, actualmente esa cifra se ha duplicado.
Los resultados de esta iniciativa revelan que durante el proceso formativo la tasa de retención de los estudiantes PAT que cursan pedagogía en la UCM es de un 88%, factor que a la fecha ha permitido la titulación de 60 profesionales en la universidad. Lo anterior, pone en manifiesto la gran vocación de estos jóvenes y su interés en querer transformarse en destacados profesores/as para la región y el país.
No Comments